lunes, 26 de diciembre de 2016

La anunciada tragedia del arco minero

By MIGUEL HENRIQUE OTERO
26 DE DICIEMBRE DE 2016 12:31 AM

El 5 de agosto se puso en movimiento una nueva maquinaria de muerte y destrucción del futuro de Venezuela. En un acto celebrado en la sede del Banco Central de Venezuela, Nicolás Maduro firmó unos “contratos, acuerdos y memorandos de entendimiento para el Plan de Inversiones del Arco Minero del Orinoco”. En el encuentro firmaron representantes de empresas venezolanas, empresas trasnacionales y, no podía faltar, uno con la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas, perteneciente a la FANB. Huelga decirlo: Padrino López estuvo presente en el acto.

Antes de continuar, debo pedirle a los lectores de este artículo que pongan la mejor atención posible a los datos que voy a consignar en lo que sigue: el Arco Minero compromete 111.843 kilómetros cuadrados del estado Bolívar, es decir, más de 46% de toda su superficie. Esto equivale a casi 12% del territorio nacional. Quiere decir, ni más ni menos, que el 5 de agosto fueron entregados a empresas extranjeras, venezolanas y a una empresa militar autorizaciones para explotar las riquezas de casi 12% del territorio venezolano.

Leer mas.... http://www.el-nacional.com/noticias/editorial/anunciada-tragedia-del-arco-minero_72575?utm_source=El+Nacional+Plus&utm_campaign=7693933191-EMAIL_CAMPAIGN_2016_12_26&utm_medium=email&utm_term=0_87a064286a-7693933191-194676841

La anunciada tragedia del arco minero:

'via Blog this'

lunes, 12 de diciembre de 2016

Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero – Asociación Civil Sinergia


31325126441_df751c5819_k
Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero
Posted on diciembre 6, 2016
(Prensa Provea) El 159avo período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se realiza hasta el 7 de diciembre de 2016 en Ciudad de Panamá. En la realizada sobre los derechos humanos en el contexto Arco Minero del Orinoco, el Estado venezolano reconoció que ha realizado aún el estudio de impacto ambiental que ordena la Constitución.

La audiencia sobre el Arco Minero del Orinoco fue la última del grupo de 4 sesiones sobre Venezuela realizada el viernes 2 de diciembre en el Hotel Radisson Decápolis de Ciudad de Panamá. La misma fue solicitada por las ONG Provea, Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA (GTAI-ULA) y Laboratorio de Paz. Los temas que trataron los peticionarios fueron: Violación por parte del Estado venezolano a la obligación de realizar estudios de impacto ambiental; violación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo, informado y de buena fe; el Arco Minero del Orinoco (AMO) y la demarcación de territorios indígenas; el Decreto Arco Minero del Orinoco (AMO) y los derechos laborales; relación decreto estado de excepción y emergencia económica y Arco Minero del Orinoco (AMO); militarización de los territorios indígenas y recomendaciones.
Vladimir Aguilar, abogado especializado en derecho indígena y coordinador del GTAI-ULA, expresó: “En los últimos meses, el gobierno ha comenzado a realizar reuniones para informar a los pueblos indígenas sobre “los beneficios” que van a recibir con el proyecto del AMO. Una vez más, surge la demarcación como una herramienta de negociación. En reuniones con el alto gobierno algunos líderes han planteado que no habrá discusión sobre el Arco Minero hasta tanto sus territorios hayan sido demarcados y titulados”. Al describir el proceso de intervención estatal de las organizaciones indígenas, Aguilar afirmó: “Se ha realizado un proceso de cooptación partidista de algunas organizaciones y comunidades indígenas provocando una aculturación, división interna y desviación de la lucha histórica indígena por sus territorios.
Por su parte Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea, describió las violaciones a los derechos laborales, libre asociación y manifestación pacífica generados por el decreto que crea el Arco Minero del Orinoco (AMO). Además detalló como el decreto de estado de excepción y emergencia económica, en vigencia desde mayo de 2016, permite que las contrataciones para el Arco Minero no deban ser autorizadas por la Asamblea Nacional. Al aludir la militarización de los territorios indígenas, Uzcátegui sostuvo: “El artículo 30, numeral 2, de la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, establece que los Estados deben celebrar consultas eficaces con los pueblos indígenas antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”. Finalmente el activista relató los casos de criminalización estatal a quienes han cuestionado el proyecto AMO.
En su intervención, los representantes del Estado venezolano, liderizados por el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos Larry Devoe, describieron las motivaciones económicas y sociales que los impulsaba a desarrollar este proyecto de extractivismo. Asimismo afirmaron que en un futuro, cuando estuviera listo, se realizaría la difusión de los estudios d impacto ambiental.
En su intervención final Provea recordó que uno de los componentes de la Consulta Previa era ser informada. Por ello, al no tener los estudios de impacto ambiental como lo ordena la Constitución, es imposible que el Estado promueva ninguna consulta con las comunidades.

Los comisionados de la CIDH rechazaron la criminalización de defensores de derechos humanos que han advertido las contradicciones del AMO. Afirmaron que continuarían monitoreando el proyecto, por ser uno de los temas de interes para la Comisión.
Para observar el video completo de la audiencia CIDH sobre Arco Minero: https://www.youtube.com/watch?v=_9dt2rjLsCM&t=11s
Adjuntamos el informe sobre el Arco Minero entregado por Provea, Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA y Laboratorio de Paz a la CIDH.

Fuente:
Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero – Asociación Civil Sinergia: "Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero"

'via Blog this'

sábado, 10 de diciembre de 2016

Noticias Ambientales y otros temas

Noticias Ambientales y otros temas: Editamos  esta página con la idea de recoger noticias relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Sin embargo las noticias son agregadas en ... by Lucas Riestra

http://linkis.com/paper.li/lriestra/iTCej

martes, 6 de diciembre de 2016

Derecho Ambiental: 96% de la remodelación del teleférico de Mérida se...

El 16 de abril de 2015, la presidencia de Inparques emitió la Providencia Administrativa Aprobatoria N. 66/15, la cual otorgó, “en combo”, los siguientes permisos: la Autorización para la Ocupación del Territorio y la Afectación de Recursos Naturales para la remodelación del teleférico Mukumbarí
Dos aspectos vician este doble permiso: que los mismos deben obtenerse de manera separada y que la obra tenía cuatro años de adelanto para esa fecha. Se trata, en la práctica, de un acto administrativo a posteriori para remediar una violación a la Constitución y a las leyes ambientales
Documentos recientes intercambiados entre Inparques y Venezolana de Teleférico demuestran que las violaciones a las leyes ambientales siguen caracterizando el desarrollo de la remodelación del teleférico de Mérida. El informe 2015 de Provea constata que lo que ocurre en Mukumbarí se repite en el teleférico de Macuto
Por Gitanjali Wolfermann @GitiW

Leer más 96% de la remodelación del teleférico de Mérida se realizó sin permisos ambientales:
Derecho Ambiental: 96% de la remodelación del teleférico de Mérida se...: El 16 de abril de 2015, la presidencia de Inparques emitió la Providencia Administrativa Aprobatoria N. 66/15, la cual otorgó, “en combo”, l...

lunes, 28 de noviembre de 2016

El Papa habla a Stephen Hawking y otros científicos sobre el cambio climático - ROME REPORTS

El Papa Francisco se reunió con Stephen Hawking y con científicos de la Pontificia Academia de las Ciencias durante su sesión plenaria sobre sostenibilidad.

Durante su saludo a Hawking, el tamaño de su sonrisa valió más que mil palabras.

En su discurso, el Papa dijo que "nunca antes como en nuestro tiempo se ha hecho evidente la misión de la ciencia al servicio de un nuevo equilibrio ecológico mundial”. Pidió a los científicos que creasen un modelo cultural que sirva para combatir el cambio climático y sus consecuencias sociales.

FRANCISCO
"En el mismo modo en el que la comunidad científica, a través de un diálogo interno e interdisciplinar, ha sabido estudiar y demostrar la crisis de nuestro planeta, hoy es llamada a constituir un liderazgo que encuentre soluciones generales y particulares sobre los temas que trataréis en vuestra sesión plenaria: el agua, las energías renovables y la seguridad alimenticia”.

Salvador Moncada, uno de los miembros más recientes de la Academia y Premio Nobel de 1998, ha visto en primera persona los efectos del cambio climático.

SALVADOR MONCADA
Pontificia Academia de las Ciencias
"La prueba del cambio climático es impactante y ahora está siendo aceptada en todo el mundo. El Papa ha causado un gran impacto, un beneficioso impacto. Nos ha hecho pensar. Nos ha hecho reflexionar, entender cuáles son los principales problemas que enfrenta la humanidad y ha añadido urgencia a todas nuestras actividades, lo cual es genial.”

Durante el encuentro, el Papa también mencionó que los políticos han reaccionado débilmente cuando se les ha llamado a encontrar una solución común. Aseguró que esto daña a la sociedad, a la democracia, al bien común y a la libertad. Pidió a los científicos, especialmente a los que tienen fe, que no pierdan la esperanza y apuesten por el bien común.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Boletín de negociaciones de Marrakech #3 | Conferencia climática de Marrakech promete intensificar una dinámica “irreversible” | International Centre for Trade and Sustainable Development

Boletín de negociaciones de Marrakech #3 | Conferencia climática de Marrakech promete intensificar una dinámica “irreversible” | International Centre for Trade and Sustainable Development: "
La conferencia anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) finalizó el viernes 18 de noviembre en Marrakech, Marruecos, tras dos semanas de conversaciones que buscaron poner en práctica el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Si bien durante la primera semana las conversaciones se centraron en cuestiones técnicas, la segunda semana de la vigésimo segunda Conferencia de las Partes (COP22) reunió a ministros y líderes de Gobiernos que participaron en una serie de reuniones de alto nivel a fin de tomar decisiones clave y consolidar el impulso político que dio lugar al acuerdo mundial.

“Este año hemos sido testigos de un impulso extraordinario en materia de cambio climático en todo el mundo y en muchos foros multilaterales. Este impulso es irreversible y ha sido motivado no solo por los Gobiernos, sino también por la ciencia, las empresas y las medidas mundiales de todo tipo y a todo nivel”, afirmaron los funcionarios en la Proclamación de Acción de Marrakech adoptada el viernes pasado.

Al final de la jornada en el centro de conferencias de Bab Ighli, 111 Partes habían ratificado el Acuerdo de París, cubriendo el 77% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que implica un incremento en comparación con las 97 partes que lo habían ratificado inmediatamente antes de que se iniciaran las negociaciones."

Leer mas... http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/bolet%C3%ADn-de-negociaciones-de-marrakech-3-conferencia-clim%C3%A1tica-de-marrakech


'via Blog this'

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La autopista sobre el río Valle, un nuevo cáncer urbano

La inundación de la autopista Valle – Coche y los alrededores de Los Chaguaramos, a comienzos del mes de septiembre y con menos de un año de haberse construido su ampliación, hizo evidente como se produce un cáncer urbano, esto es, obras que generan el deterioro permanente de la ciudad, que no tienen soluciones definitivas y que por lo tanto se convierten en erogaciones permanentes del patrimonio público.
La ampliación de la autopista Valle – Coche es la expresión de los peligrosos niveles de descoordinación e indolencia en una ciudad en la que se construyen obras de infraestructura de primer orden como una autopista, sin que el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas haya exigido y evaluado un estudio de impacto ambiental para otorgar su acreditación técnica, sin tomar en cuenta las recomendaciones de expertos, quienes opinaron desde las universidades y gremios profesionales, entre ellos el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) y la Sociedad de Ingeniería Hidráulica del CIV.
Muchas advertencias hicieron gremios y profesionales en transporte y vialidad cuando se ejecutaban los trabajos de ampliación en la autopista Valle-Coche. Las mismas fueron ignoradas por el gobierno y por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ahora las consecuencias son más que obvias. El caos reina durante las lluvias debido a la inundación de la vía, esto ocurre porque el cauce del Río Valle fue invadido por la ampliación, lo que le resta capacidad al canal hidráulico que había funcionado sin problema desde su construcción en la llamada “IV República”. Para noviembre de 2015 el CIV, pidió la paralización inmediata de la ampliación de la autopista. Sus argumentos también fueron ignorados (Fuente: La patilla.com/08/09/2016).  A los responsables se les debería abrir un expediente administrativo tal como lo establece nuestras normas ambientales vigentes y ser sancionados según su grado de responsabilidad.

El Dr. Jesús Delgado, coordinador del Plan Metropolitano de  Reducción de Riesgos Ambientales y Adaptación al Cambio Climático comenta que esta es una obra de infraestructura en la que no se consultó con la comunidad afectada y, tal vez lo más irónico, fue hecha con la indolencia de destruir una costosa ciclovía construida apenas meses atrás por la Alcaldía del Municipio Libertador, de la misma tendencia política y generando un potencial daño a las estaciones del Metro construidas también durante el presente Gobierno, importante es también mencionar los cientos de árboles que fueron talados y el deterioro que sufrió el paisajismo de toda la zona.
La precipitación ocurrida el 7 de septiembre, según el profesor Valdemar Andrade de la Dirección de Hidrometeorología de la UCV, generó en la cercana UCV una lámina precipitada de 20,4 mm (valor considerado bajo) y en la Castellana de 35,6 mm (se considera fuerte por encima de los 30 mm).  La mayor intensidad de esta tormenta fue de 27,2 mm/h en un lapso de media hora entre las 4:30 pm y las 5:00 pm. Cabe preguntarse ¿qué pasaría de repetirse la mayor lluvia histórica anual observada en la UCV que fue 108,8 mm el 16 de julio de 1965?
Por su parte, el Abogado Lucas Riestra, especialista en Derecho Ambiental, opina que los responsables de esta obra, incluyendo al Estado, no mostraron haber cumplido con la exigencia Constitucional de realizar previamente un Estudio de Impacto Ambiental y Socio Cultural, por ser una actividad degradante del ambiente. Agregó que este deber que impone la Constitución, de no ser cumplido por cualquier persona, sea natural o jurídica, pública o privada,  nacional o extranjera termina por violentar el derecho a vivir en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Subrayó el especialista, que además de las anteriores violaciones a la Constitución, tampoco se dio cumplimiento a las exigencias previstas en la Ley Orgánica del Ambiente (2006)  y el decreto 1257, para la aprobación de este tipo de actividades, lo que incluye una evaluación ambiental de la actividad propuesta, sus beneficios económicos y la posibilidad de recuperar el daño ecológico que pueda producir, que son en sí mismos los objetivos de un Estudio de Impacto Ambiental y Socio Cultural. De igual manera, quedó en evidencia que con esta obra se produjo la degradación del medio físico y biológico en el lecho del río, lo cual presupone una infracción a la Ley de Aguas, que implica una sanción a ser impuesta por las autoridades administrativas. Riestra enfatizó en la necesidad de asumir el Desarrollo Sostenible como guía de la acción del Estado y esto significa el respeto por el marco jurídico ambiental vigente.

La Mesa Ambiental Nacional hace un llamado a todos los gestores públicos a profundizar en una gestión integral y compartida, sustentada en elementos técnicos, bajo las premisas del Desarrollo Sustentable.


mesambientalnacional@gmail.com

miércoles, 21 de septiembre de 2016

martes, 6 de septiembre de 2016

Asamblea Nacional

INICIAN ACCIONES PARA ELABORAR PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO

 


05-09-2016 14:56:40
Periodista:Maritza Villarroel
Fotografo:Luis Dávila

La Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, realizó la primera reunión de trabajo para elaborar el Proyecto de Ley de Cambio Climático.

La información la dio a conocer la presidenta de la subcomisión que estudia el tema, diputada María Gabriela Hernández (Unidad-Monagas), quien señaló que a dicha reunión asistieron Omar Hernández,  miembro de la Academia de Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales; el profesor Juan Carlos Sánchez, representante del Grupo Orinoco y personalidades vinculadas al sector ambiental de la UCV, entre otros.

Explicó, que de acuerdo al Tratado de Paris sobre Cambio Climático, todos los países del mundo deben legislar en dicha materia “y estamos obligados a cumplir con la meta establecida de reducir en 20% la emisión de elementos contaminantes para el año 2030”.

Indicó, que los entes y personalidades comprometidas en este trabajo están haciendo un esfuerzo para impulsar el mejor instrumento legal que ayude al país tanto a la mitigación de factores contaminantes, como a la adaptación de todo lo que tiene que ver con la transformación que hay en el mundo en torno al cambio climático.

Manifestó la diputada María Gabriela Hernández, que esa transformación del cambio climático en el mundo obliga a todos los países y a todos los ciudadanos a practicar activamente la mitigación de entes contaminantes al ambiente debido al daño que ocasionan.

Este proyecto, dijo, debe contener fundamentalmente lo relativo a la generación de tecnología no contaminante para la vida, la adaptación al cambio climático y la mitigación de factores contaminantes al ambiente.

Recordó la parlamentaria, que Venezuela se comprometió-a través de algunos documentos- a reducir en un 20% sus emisiones contaminantes, “eso implicaría para la industria petrolera un gran esfuerzo en lo referente a sus procedimientos utilizados en el procesamiento del crudo, asimismo mirar de manera distinta el tema de las energías en nuestro país”.

Indicó, que en materia de política nacional de cambio climático lo que tenga que ver con la permisología, estudios de diagnóstico, y la resolución de conflictos, debe estar al frente una autoridad multidisciplinaria en cuyo trabajo deben involucrarse instituciones públicas y privadas entre los que destacan, las universidades, institutos de investigación, academias y representaciones de estados y de municipios.

“Creemos que podemos innovar  legislativamente para favorecer la descentralización y que todo lo que tenga que ver con la política climática no dependa de ningún gobierno”, agregó.

Entre tanto, Omar Hernández, representante de la Academia de Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales, manifestó que el planteamiento de ellos se inclina a favor de reforzar el área de investigación, la capacitación, educación y los incentivos, a objeto de que los estudiantes e investigadores se vean incentivados a promover nuevos productos que contaminen al mínimo y que produzcan menos gases de efecto invernadero.

Consideró de vital importancia que el petróleo sea sustituido poco a poco como fuente principal de ingresos por la parte de ecoturismo que es menos contaminante.

Entretanto Juan Carlos Sánchez, del Grupo Orinoco, dijo que Venezuela no ha firmado ningún documento donde se compromete a cumplir con la reducción del 20% de emisión de elementos contaminantes.

 “Para ello el país tiene que llevar un documento ante la Organización de Naciones Unidas, donde sustente que acepta todos los términos del Tratado de Paris”, apuntó.

Asamblea Nacional:

http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/16245

'via Blog this'

domingo, 4 de septiembre de 2016

Que hacer con las pilas usadas?

 
Queridos amigos:



Tal vez el tema ambiental que haya generado mayor cantidad de equívocos  sea la contaminación provocada por pilas y baterías usadas.
Se parte de un hecho cierto, que es la presencia de materiales peligrosos en la composición de estos productos, que se difunden en los ecosistemas cuando se los descarta de un modo que no sea apropiado.
El tema ingresa en la agenda pública a partir de reclamos de movimientos sociales que destacaron en todo el mundo la ausencia de políticas públicas para una disposición confiable de las mismas. Una búsqueda en Google por contaminación del agua y pilas arroja más de 600.000 resultados, mucho más que otros contaminantes de mayor riesgo a la salud (por afectar mayores volúmenes de agua para consumo), como los nitratos y el arsénico.
Existen incontables agresiones ambientales que son comparables a las pilas, pero las pilas tienen una característica que facilita que se disparen las conductas de acción individual, y es que permiten echarle la culpa a la víctima.
Gracias a una presión mediática –a veces interesada– millones de usuarios se sienten responsables por las pilas que tienen que descartar con la basura común porque no les ofrecen una alternativa mejor. Esta publicidad encubierta ha permitido desviar la atención de los verdaderos responsables de esta contaminación.
Un aspecto sugestivo de la economía actual es la estrategia de muchas empresas internacionales de acortar la vida útil de los productos que ofrecen, para poder vender varias veces el mismo producto. La electricidad móvil (es decir, las pilas y baterías) constituye uno de los campos más emblemáticos en los que dicha estrategia se desarrolla.
La información circulante es tan confusa que una página Web del Ministerio de Ambiente de la Nación dice que en Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires “las pilas comunes y alcalinas pueden ser desechadas junto a la basura común”, mientras que la Agencia Ambiental de la Ciudad dice exactamente lo contrario: “no deben ser  dispuestas con los residuos domiciliarios”.
Son muchos los docentes que cayeron en la trampa y pusieron a sus alumnos a juntar pilas usadas. Pero una pila es un residuo peligroso. Sólo puede ser manipulado por personal especializado, nunca por niños. Y una escuela es el peor lugar imaginable para acumular residuos peligrosos.
Los que están en mejores condiciones para tratar las pilas usadas son aquellos que tienen instalaciones industriales para fabricarlas. Sólo la conciencia pública sobre este hecho permitirá avanzar en respuestas de gestión que incluyan a los principales responsables.
Son necesarias políticas públicas que obliguen a las empresas que las venden a hacerse cargo de las pilas usadas para su destrucción en condiciones controladas. Aplicar el principio de responsabilidad extendida del productor no significa (como se hace ahora) habilitar unos pocos puntos de recepción para poder publicar una fotografía en los medios. Significa ordenar por ley que en cada punto de venta de pilas se reciban las usadas y que las empresas se hagan cargo de todos los costos de logística y de tratamiento de estos residuos peligrosos.
Para analizar las implicancias del tema y sus posibles respuestas he publicado un informe sobre gestión ambiental de pilas y baterías usadas en el marco del Observatorio Ambiental de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, que está a mi cargo. Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de la Ciudad advierte que: “No será posible conquistar un ambiente sano para nuestros vecinos si los residuos peligrosos desechados en la Ciudad –como las pilas usadas– carecen de un tratamiento sustentable. El Estado local está en deuda en materia de fuentes contaminantes. Este primer informe del Observatorio Ambiental y las iniciativas que éste promueve son un primer paso apuntando a saldar una deuda que afecta los derechos ambientales de tod@s l@s vecin@s de nuestra ciudad”.
Sobre las funciones del Observatorio, señala Bárbara RossenSubsecretaria de Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente de la Defensoría: “Nuestro Observatorio Ambiental funcionará como un foro de producción de información y análisis, que desarrolle información adecuada y oportuna sobre la temática ambiental urbana, identificando temas prioritarios y emergentes por medio de la investigación y los procesos consultivos, y que fomente el diálogo entre los interlocutores sociales, las empresas instaladas en la jurisdicción, el Estado y la sociedad civil”.
En este mensaje ustedes reciben:
  • Mi informe sobre “Gestión ambiental de pilas y baterías usadas”. Pueden bajarlo gratuitamente de la página Web de la Defensoría o de este enlace:
Si el enlace parece no funcionar, lo copian, lo pegan en la parte superior de su navegador (Google o el que usen) y le dan enter. Puede tardar un rato en abrirse o bajar, dependiendo del estado de la conexión a Internet.
  • La imagen adoptada por los grupos ecologistas para reclamar que las empresas se hagan cargo de la contaminación que generan. Son los muñequitos emblemáticos de varias empresas que fabrican pilas, que, hartos ya de tener que dar la cara por corporaciones irresponsables, reclaman que el que la hace la pague.
  • La obra de arte que acompaña esta entrega es un cuadro del artista alemán Pedro Pablo Rubens, pintado entre 1636 y 1638, que representa a “Vulcano forjando los rayos de Júpiter”. Se trata de la representación de un episodio de La Eneida, de Virgilio, en que el herrero de los dioses fabrica otro instrumento de electricidad móvil, mezclando rayos de granizo, rayos de fuego y otros del viento del sur. En el momento en que lo vemos “estaba añadiendo a la obra los horribles resplandores, el estrépito y el miedo”. Millones de pequeñas pilas no tienen un aspecto tan espectacular, pero sus consecuencias sobre nuestra salud son mucho peores.
  • El recordatorio de mi libro “Historia ecológica de la Ciudad de Buenos Aires”, y el contacto con el distribuidor para quienes quieran adquirirlo.
Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky
Fuente: http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/indice/341/msg/361/

eListas.net - Mis eListas: abrailovsky: Mensajes:



'via Blog this'

053 - Incremento de la cobertura de áreas marinas protegidas para lograr una conservación efectiva de la biodiversidad marina | Portal del Congreso 2016

053 - Incremento de la cobertura de áreas marinas protegidas para lograr una conservación efectiva de la biodiversidad marina | Portal del Congreso 2016:



'via Blog this'

jueves, 25 de agosto de 2016

"El Mundo Perdido" de Arthur Conan Doyle, amenazado por el turismo


INTERNACIONAL
tepuy Roraima

agenciasinc.es


Un equipo investigador español ha alertado del deterioro que puede ocasionar el turismo en los ecosistemas del Escudo de la Guayana si no se toman medidas de protección urgentes

Escudo de la Guayana

Investigadores del El Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) y de la Universidad de Barcelona han advertido de los efectos negativos que la actividad turística pueden tener en los ecosistemas del Escudo de la Guayana si no se toman medidas de protección urgentes.
Según el estudio, publicado en la revista Diversity and Distributions, la presencia de plantas invasoras y aguas contaminadas en la cima del tepuy Roraima son los primeros signos del impacto de la actividad humana en una zona que hasta ahora se había mantenido inalterada.
Las cimas de la montañas del Escudo de la Guayana eran hasta ahora uno de los pocos ambientes vírgenes que quedaban en el planeta. La forma de estas montañas, mesetas tabulares delimitadas por altos acantilados conocidas cómo tepuys, había favorecido el aislamiento de las comunidades naturales en su parte superior.
Tan aisladas están sus cimas, que el escritor Arthur Conan Doyle ambientó su novela El Mundo Perdido en el tepuy Roraima (compartido por Venezuela, Guyana y Brasil), uno de los pocos a los que aún se permite el acceso de los turistas. Estas mesetas son consideradas auténticos laboratorios naturales para estudiar el origen y la evolución de las biotas y ecosistemas neotropicales.
Pero estos biomas están ahora en peligro, amenazados por la cada vez más intensa actividad humana, sobretodo la derivada del turismo, según alertan los investigadores españoles.
El equipo propone una regulación específica ante lo que consideran las primeras señales del impacto de la acción del hombre sobre los ecosistemas de la cima del tepuy Roraima: lapresencia de plantas invasoras y aguas contaminadas por bacterias fecales de origen humano.
Los autores recuerdan que en una investigación anterior ya identificaron hasta 13 plantas carácter exótico introducidas por el hombre en la parte superior del Roraima. Entre ellas, dos especies vegetales conocidas por su capacidad invasora: las gramíneas Polypogon elongatus yPoa annua.
Además, advierten que aunque hasta ahora las poblaciones de la Polypogon elongatus eran pequeñas y localizadas, ya empieza a mostrar patrones de comportamiento y crecimiento para ser considerada una planta invasora. Las semillas de estas especies pueden ser transportadas por el viento, el agua o los animales, así que el riesgo de colonizar otros tepuys es alto. Por ello, consideran que las consecuencias "podrían ser devastadoras para la flora y la vegetación de estas formaciones montañosas".

miércoles, 27 de julio de 2016

Mercantilismo político español

Mercantilismo político español: La Ciencia Económica tiene una teoría, conocida como Teoría de la Elección Publica, que intenta explicar, entre otras cosas, el comportamiento de los políticos y, según ella, de alguna forma (esa es la clave), el Sistema Político debería...

sábado, 23 de julio de 2016

SINERGIA Boletín 17. Julio 2016



Venezuela presenta informe voluntario sobre Objetivos de Desarrollo SostenibleEl Vicepresidente del Consejo de Ministros para la Planificación y el Conocimiento y Ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, presentó ante el Foro Político de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible el informe del Estado venezolano a través del cual pretende demostrar los avances en desarrollo social en el país.



Alejandro Álvarez Iragorry : Unión, unión…. A propósito del Arco Minero del Orinoco

Cada vez más personas en este país rechazan el Decreto de Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco.
Esa mayoría entiende que el mismo trae implícita la locura de destruir el 12% del territorio nacional, la reserva de agua del país, múltiples culturas indígenas y la posibilidad de un desarrollo armónico a partir de las riquezas de nuestra biodiversidad.

Con la finalidad de dar continuidad al proceso de fortalecimiento de la mujer indígena warao comenzado en 2010, Fundación Tierra Viva y Chevron dan inicio a una nueva etapa del Proyecto Tejiendo esperanzas de mujeres artesanas warao
Para Leer el Boletín, pincha aquí Boletín 17. Julio 2016:




'via Blog this'

domingo, 8 de mayo de 2016

NotiAmbienteVE: ¿Vale la pena preocuparse por el ambiente?

NotiAmbienteVE: ¿Vale la pena preocuparse por el ambiente?: El siguiente artículo fue publicado el pasado día de abril en el número conmemorativo del 42º aniversario de la revista Zeta. Agrade...

domingo, 24 de abril de 2016

martes, 8 de marzo de 2016

Nuevas etapas del Acuerdo de París - Actualidad Medio Ambiente

CE
redaccion@ambientum.com

En la evaluación se examinan las próximas etapas del proceso y cómo se aplicará en la UE el Acuerdo de París. La evaluación asimismo se acompaña de una propuesta relativa a la firma por la Unión Europea del Acuerdo de París.
El vicepresidente responsable de la Unión de la Energía Maroš Šefčovič ha declarado: «El Acuerdo de París envía una señal clara de que el mundo avanza hacia una transición hacia la energía limpia global. Queremos mantener la ventaja del precursor, sobre todo en lo referente a las energías renovables y la eficiencia energética. En el marco de la Estrategia de la Unión de la Energía queremos crear un entorno que permita a los inversores y las empresas aprovechar plenamente estas nuevas oportunidades y consecuentemente generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento. También existen importantes oportunidades para nuestras ciudades. En efecto, es justamente en las zonas urbanas donde una parte importante de la transición va a tener realmente lugar. Vamos a acelerar nuestra labor en este ámbito.»
El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha afirmado: «Tenemos el acuerdo. Ahora debemos hacerlo realidad. Para la UE, esto significa completar la legislación sobre clima y energía de 2030 sin dilación, firmar y ratificar el acuerdo lo antes posible y mantener nuestro liderazgo en la transición global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. A través de nuestra diplomacia del clima, la UE instará a mantener el cambio climático en lo más alto de la agenda política internacional. Tenemos mucho trabajo por delante, pero, como hemos hecho en París, persistiremos y lo lograremos.»

Principales conclusiones de la evaluación:

  •  El Acuerdo de París: El Acuerdo de París es el primer acuerdo multilateral en materia de cambio climático que cubre la casi totalidad de las emisiones mundiales. Es todo un éxito para el mundo y una confirmación del camino de la UE hacia una economía de bajas emisiones de carbono. La estrategia de negociación de la UE fue decisiva para alcanzar el acuerdo.
  •  Firma y ratificación: La pronta ratificación y entrada en vigor del Acuerdo de París proporcionará la seguridad jurídica de que el acuerdo empieza a funcionar rápidamente. Por lo tanto, el Acuerdo de París debe firmarse y ratificarse lo antes posible. La evaluación presentada hoy acompaña a una propuesta de Decisión del Consejo relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, de dicho Acuerdo.
  • Revisiones periódicas: La UE tiene que estar dispuesta a participar en los procesos de revisión en el marco del Acuerdo de París, destinados a asegurar la consecución del objetivo de mantener el cambio climático muy por debajo de 2°C y proseguir los esfuerzos hacia el objetivo del 1,5ºC. Para desarrollar la comprensión de las implicaciones de un objetivo de 1,5 °C y, puesto que el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no fue concluyente sobre este aspecto, se ha solicitado al IPCC que elabore un informe especial en 2018. La UE aportará su contribución a los trabajos científicos llevados a cabo a escala internacional con ese fin. Además, para 2020, todos los países deberían presentar sus estrategias de descarbonización a largo plazo para mediados de siglo. Para facilitar la preparación de la estrategia de la UE, la Comisión elaborará un análisis en profundidad de las transformaciones económicas y sociales para alimentar el debate político en el Parlamento Europeo, Consejo y con las partes interesadas
  •  Legislación sobre clima y energía para 2030: En octubre de 2014 el Consejo Europeo acordó el marco sobre clima y energía para 2030 de la UE, en el que se establece un ambicioso objetivo interno aplicable al conjunto de la economía de al menos el 40 % de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. El Acuerdo de París confirma el enfoque de la UE. La aplicación del marco de clima y energía para 2030 acordado por el Consejo Europeo es una prioridad, como actuación consecutiva al acuerdo de París. Las próximas propuestas legislativas deberían tramitarse por procedimiento acelerado por el Parlamento Europeo y el Consejo.
  •  Transición energética: La UE necesita consolidar el entorno propicio a la transición a una economía con bajas emisiones de carbono a través de una amplia gama de políticas e instrumentos reflejados en la estrategia de la Unión de la Energía, una de las 10 prioridades de la Comisión Juncker.
  • Diplomacia mundial y acción a escala mundial: La UE debe intensificar su diplomacia climática internacional para mantener el impulso político y apoyar a otros países en la aplicación del Acuerdo y sus planes climáticos A este respecto, la UE sigue resuelta a reforzar la movilización de financiación internacional para luchar contra el cambio climático.

Próximas etapas

Los próximos pasos inmediatos son la firma y ratificación del Acuerdo de París. El Acuerdo estará abierto a la firma en Nueva York el 22 de abril de 2016 y entrará en vigor cuando al menos 55 partes que representan al menos el 55 % de las emisiones mundiales lo hayan ratificado.
La Comisión presentará durante los próximos 12 meses las restantes propuestas legislativas clave para aplicar el marco de 2030. Ello incluye propuestas de una
Decisión de reparto del esfuerzo para los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y sobre el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF), legislación destinada a crear un mecanismo de gobernanza climática y energética fiable y transparente para el período posterior a 2020 y las necesarias propuestas para adaptar el marco reglamentario de la UE para poner en un primer lugar la eficiencia energética y fomentar el papel de la UE como líder mundial en el ámbito de las energías renovables.


Derecho Ambiental: "
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest

"



'via Blog this'

lunes, 29 de febrero de 2016

Contradicciones, retórica e inviabilidad de las INDC de Venezuela. María Pilar García-Guadilla

Título completo:  Contradicciones, retórica e inviabilidad de las  contribuciones  venezolanas para el cambio climático (INDC): el Ecosocialismo frente a la COP 21 y el Acuerdo de París
María Pilar García-Guadilla [1](*)
En la reunión de la CMNUCC (Bonn, Alemania: 1/06/2015), Venezuela junto con los otros países del ALBA exportadores de hidrocarburos, señalaron que debían “ser contempladas medidas alternativas y de respuesta al cambio climático para los países cuyas economías dependen de la mono-exportación de hidrocarburos” añadiendo que tales medidas no podían “comprometer el derecho al bienestar de sus poblaciones y su desarrollo”. Ello implica que si bien la preocupación de la comunidad internacional son las emisiones de gases del efecto invernadero (GEI), para estos países el problema ambiental fundamental, es la pobreza.  Sin embargo el énfasis en “la resolución de la pobreza” o más bien, el señalamiento que la pobreza es el principal “problema ambiental” hecho por los “Socialismos extractivistas latinoamericanos” a lo largo de las discusiones de la COP, introduce una aparente contradicción entre “reducción de pobreza-reducción de GEI”, difícil de resolver dentro de la lógica del Socialismo del Siglo XX.
 .....
Leer mas... http://desarrollosustentable.com.ve/contradicciones-retorica-e-inviabilidad-de-las-indc-de-venezuela-maria-pilar-garcia-guadilla/

domingo, 14 de febrero de 2016

Objetivos de desarrollo en agua y saneamiento: ¿Cómo está la región y qué falta por hacer? - Blog | iAgua

El Banco Interamericano de Desarrollo y el IRC colaboran para conocer el estado del arte sobre los niveles de los servicios de agua y saneamiento en el área rural de América Latina y el Caribe.
El 2016 será un año importante para el diseño de las estrategias y planes que buscan alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible y comprometen a los países a la cobertura total, con provisión sostenible de agua potable y con servicios de saneamiento adecuados hasta el año 2030.
También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) delineará su estrategia y programas para apoyar los países en América Latina y el Caribe en sus esfuerzos para asegurar que en el 2030 todos tengan servicio de agua y saneamiento.
La disponibilidad de la información sobre los niveles de servicio de agua y saneamiento es crucial para el diseño de estas estrategias y planes destinados a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
Los instrumentos de monitoreo globales existentes como el Jonit Monitoring Programme (JMP), generan información que se limitan al acceso al servicio y las diferencias entre los quintiles de pobreza. Esta información indica que la región de América Latina y el Caribe tiene una cobertura relativamente alta con 95 % de la población con acceso a agua potable y un 83 % con acceso a un servicio mejorado de saneamiento (88% urbano y 64% rural) (JMP, 2015). Estos instrumentos no generan información sobre la calidad de los servicios prestados, el cumplimiento con las normas nacionales o sobre el potencial de estos servicios de mantenerse en el tiempo. Al no poder contar con esta información los países carecen de una referencia adecuada para la formulación de políticas o la planificación sectorial.
Aunque existen algunos sistemas de monitoreo exclusivamente dedicados al monitoreo de los servicios en el área rural, como el Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), que se implementa actualmente en 5 países en la región, la mayoría de los países en la región se limitan sólo a monitorear la prestación de los servicios en áreas urbanas.
Ante esta realidad el BID propone establecer una línea de base sobre los actuales niveles de servicios de agua y saneamiento en el área rural -en cada uno de los países de la región- , y de esta forma, equipar a los gobiernos nacionales con la información necesaria para la formulación de políticas y planes reales que llevarán a la cobertura total con servicios sostenibles. Un primer paso en la preparación de la línea de base es de conocer la información y capacidad existente en cada país para monitorear la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el área rural. Por este motivo se realizara un mapeo cuyos resultados serán compartidos con los países de la región con el fin de buscar el interés y la colaboración de los países en llevar adelante el establecimiento de la línea de base en cada país, utilizando y complementando, en la medida de lo posible,  la información y las iniciativas de monitoreo existentes.
Objetivos de desarrollo en agua y saneamiento: ¿Cómo está la región y qué falta por hacer? - Blog | iAgua:



'via Blog this'

Pobreza y cambio climático: ¿qué significa adaptarse? - Blog | iAgua

Hace tiempo que en los despachos de empresas, en los consejos de ministros y en las mesas de los grandes foros internacionales no hay dudas sobre la importancia de incorporar los impactos del cambio climático en cualquier estrategia a medio y largo plazo.Incluso los escenarios más optimistas apuntan a grandes alteraciones del funcionamiento de los ecosistemas y a la transformación de sectores económicos como el transporte, el turismo o la agriculturaAdaptación y resiliencia se consolidan como trending topic en la conversación global sobre el futuro del planeta.
Sin embargo, las infografías mediáticas y las declaraciones políticas ocultan a veces el mapa de rostros y voces de quienes sufrirán (y sufren ya) esos impactos directamente en forma de malas cosechas, nuevas enfermedades y menos ingresos. Hablar de riesgos es hablar de vulnerabilidad, y son las personas pobres quienes menos recursos tienen para adaptarse y minimizar daños. En cualquiera de los escenarios climáticos posibles, campesinos, mujeres y niños de los países pobres son los más perjudicados.


'via Blog this'

sábado, 30 de enero de 2016

Brecha financiera en el sector del agua en América del Sur: El papel de la gobernanza - Noticias | iAgua



En el marco del VII Foro Mundial del Agua, CAF coordinó la preparación de este documento como síntesis de un intenso proceso de consulta entre actores claves del agua del continente americano y representantes de los diversos sectores involucrados en la temática hídrica.
Este documento identifica el problema de la brecha financiera que se registra en el sector del agua en América del Sur y analiza su vinculación con la gobernanza.
Descarga aquí el documento completo: [Gobernanza del agua]



Brecha financiera en el sector del agua en América del Sur: El papel de la gobernanza - Noticias | iAgua:



'via Blog this'

TalCualDigital.com:Después de París, los tribunales

Contra el cambio climático



Para leer artículo, pinche aqui TalCualDigital.com:Después de París, los tribunales:



'via Blog this'

martes, 19 de enero de 2016

10 ciudades que son ejemplo por su gestión de residuos

Entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos urbanos se producen cada año. Una de cada dos personas en el mundo no tiene acceso a sistemas de eliminación controlados. La gestión inadecuada de la basura es un gran problema global para la salud, la economía y el medio ambiente, advierte el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) en un estudio. Sus responsables destacan que los sistemas para resolver este problema existen, y que mejoran la calidad de vida y el medio ambiente, y son un buen negocio, como lo demuestran varias poblaciones que los han implantado con éxito. Este artículo señala los casos de diez ciudades con una gestión de residuos ejemplar.
El informe de la UNEP y la ISWA indica los beneficios de una gestión sostenible de los residuos: ahorro público (la falta de sistemas adecuados cuesta a los países entre cinco y diez veces más que las inversiones necesarias), enormes reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) implicadas en el cambio climático, creación de millones de empleos verdes y beneficios económicos estimados en cientos de miles de millones de dólares.
Los responsables del estudio enumeran ciudades de los cinco continentes que han apostado por diversos sistemas con ejemplares resultados. Estas urbes demuestran que no solo se reduce el problema de las basuras, sino que se consiguen varios beneficios económicos y ambientales. A continuación se detallan los casos de diez ciudades del informe, en orden alfabético:
  1. Bo (Sierra Leona). La segunda urbe de este país africano tiene 167.000 habitantes y genera más de 120 toneladas de basura diarias. En 2013 estableció un original programa de gestión de residuos con el apoyo de fundaciones de ayuda al desarrollo, los ciudadanos y el uso de los residuos para crear nuevos productos y empleos locales.
  2. Bogotá (Colombia). Con 7,5 millones de habitantes, produce más de 7.500 toneladas de basuras urbanas al día. Un sistema mixto público privado con recicladores informales y programas de Basura Cero desvía 1.200 toneladas diarias de desechos del vertedero y da empleo a 8.250 personas.
  3. Cebú (Filipinas). Tras Manila, con casi un millón de habitantes, Cebú es el centro económico más importante del país asiático. En 2005 diseñó un plan de gestión sostenible de residuos junto al sector privado y ONG locales, con separación de residuos biodegradables, reciclables y orgánicos en origen, campañas de educación ambiental, voluntarios o un sistema de multas e incentivos, que ha reducido la basura un 30% en 2012 y generado unos 200 empleos verdes.
  4. Cochabamba (Bolivia). Con 630.000 habitantes es una de las poblaciones más grandes del país, con una producción de 500 toneladas diarias de residuos domésticos. La puesta en marcha en 2007 de un sistema informal de recicladores (“Ecorecolectores”) consiguió la recogida y tratamiento de 29.000 toneladas de residuos anuales y la creación de 443 puestos de trabajo.
  5. Daca (Bangladés). Es una de las ciudades más pobladas del mundo, con sus más de 14 millones de habitantes. Ante la acumulación de basura en la calle, activistas de la sociedad civil comenzaron exitosas campañas de recogida, apoyadas después por instituciones y agencias internacionales de desarrollo que se han replicado en otras partes de Asia. Entre ellas destaca un sistema puerta a puerta en hogares y mercados de verduras para su posterior compostaje.
  6. Flandes (Bélgica). Posee el crecimiento en la recuperación de los residuos más alta de Europa, pasando de casi cero en 1980 a más del 70% en 2013. Este hito ha sido posible con una mezcla de políticas sociales, fiscales y legales, educación ambiental, centros de reutilización o el sistema “Pay As You Throw” (PAYT): cuanto menos basura producen sus ciudadanos, menos impuestos o tasas municipales pagan.
  7. Malmö (Suecia). Ha integrado un “modelo de eco-ciclo” que incluye separación en origen, instalaciones que generan energía de la basura, reutilización, reciclaje y compostaje a partir de restos de comida y jardín. Gracias a ello los residuos que llegan al vertedero han pasado del 22% en 2001 al 0,7% en 2013; se cubre el 60% de las necesidades de calefacción de Malmö y el área de Burlöv, evitando combustibles fósiles; y se producen 25.000 toneladas anuales de biofertilizante, 10.000 toneladas de compost, biogás equivalente a dos millones de litros de gasolina y varios metales, incluidos preciosos.
  8. Milán (Italia). Con 1.300.000 habitantes, es la primera ciudad de Europa con un sistema intensivo de separación en origen de residuos orgánicos, que supone hasta el 30% del total. Tras implantarse en 2012, a mediados de 2014 se había extendido a toda la población, con beneficios ya visibles: se recogen unos 91 kilos de residuos orgánicos per cápita al año y se recuperan vía compostaje y/o digestión anaeróbica 120.000 toneladas (un 18% del total de la basura generada) anuales que ya no van a vertederos, además de que se reducen emisiones de GEI.
  9. Kiribati (Oceanía). Se trata del “pequeño estado insular en desarrollo” más grande en territorio oceánico del planeta. Desde 2000 puso en marcha una práctica de separación en origen; desde 2004, un sistema de depósito de envases de bebidas; y desde 2012, un sistema de pago por bolsas de basura que ha reducido la cantidad de basura y un 60% menos de residuos en vertedero.
  10. Singapur (Asia). Esta ciudad-estado de 5,5 millones de habitantes ha pasado de tirar la basura en los pantanos, en la década de los 60 del siglo pasado, al actual plan de gestión centrado en la idea de que los residuos son recursos. Para ello se utilizan el aprovechamiento de la basura como energía (proporciona el 3% de la electricidad de la urbe), la recogida puerta a puerta y diversos programas de educación ambiental o de reducción de residuos de envases.

jueves, 14 de enero de 2016

Cómo medir los derechos al agua y saneamiento (I)

En ocasiones suelo escuchar o leer valoraciones de los derechos humanos, y en concreto de los derechos al agua y al saneamiento (¡ya son 2!), referidas a que sólo son retórica, que los derechos humanos no son un marco que pueda llevarse a la práctica.
Por eso me gustaría compartir alguna información que puede ayudar a medir en la práctica el derecho humano al agua y al saneamiento, pues creo que es clave para que alcanzar la universalidad del acceso, pretendida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sea coherente con garantizar los derechos al agua y al saneamiento. Este planteamiento se basa en la experiencia de ONGAWA para incorporar un enfoque de derechos humanos en sus intervenciones en agua y saneamiento, aunque podría ser aplicado, con las adaptaciones correspondientes, por cualquier entidad.
En primer lugar es preciso efectuar una revisión del contenido de los derechos humanos al agua y al saneamiento, procedente principalmente de la Observación General 15 sobre el derecho al agua establecida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, y del informe de la anterior Relatora Especial dedicado al derecho al saneamiento.
A partir de estos documentos se pueden extraer indicadores que permiten medir diferentes elementos, dimensiones y principios de los derechos humanos al agua y al saneamiento. La forma más práctica de organizar los indicadores viene determinada por los roles establecidos por el marco de los derechos humanos. Para ello es necesario definir indicadores que permitan analizar los derechos al agua y al saneamiento desde la perspectiva, por un lado, de los titulares de derechos (las personas), y por otro, desde la perspectiva de los titulares de obligaciones y otros actores que ostentan responsabilidades (empresas, ONGs, comités locales de usuarios…) (ver post de Jorge Castañeda).
En este post me centro en los indicadores que pueden utilizarse para conocer la situación de las personas en relación con el disfrute de los derechos al agua y al saneamiento. En otra entrada posterior incidiré en los indicadores que pueden emplearse para medir el cumplimiento de las obligaciones emanadas del derecho.
En las tablas siguientes incluyo dichos indicadores, estructurados según las dimensiones normativas, incluyendo una breve descripción de lo que significan las mismas en la práctica.



Cualquier persona interesada en profundizar en la definición y utilización de estos indicadores puede consultar el informe sobre el derecho humano al agua y al saneamiento aplicado al ámbito rural de Nicaragua (ver post de José Manuel Gómez), realizado por ONGAWA en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Politécnica de Madrid y organizaciones de la sociedad civil nicaragüense (La Cuculmeca y FANCA), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Y si tenéis cualquier duda, comentario o aportación, no dudéis en compartirlas.

Fuente: http://www.iagua.es/blogs/alberto-guijarro-lomena/como-medir-derechos-al-agua-y-saneamiento-i
Medir Derechos al Agua y al Sanemiento

viernes, 8 de enero de 2016